La foto que
registramos en esta lámina es histórica y corresponde a la ceremonia de cambio
de nombre de una oficina salitrera. Se trata del bautizo de la Oficina
Salitrera Santiago Humberstone, dejando atrás el nombre de Oficina Salitrera La
Palma. Este acto se llevó a efecto el año 1935 en la residencia del
Administrador en la Oficina Salitrera. Observamos al centro a don Santiago
Humberstone, acompañado a la derecha del Intendente de la Provincia don Ornaldo
Villablanca, (Periodo 1934 – 1937) y a su izquierda a don Osvaldo de Castro
Ortúzar, dueño y propietario de la COSATAN. La foto marca el término de la
oficina La Palma que pasa a denominarse oficina Santiago Humberstone, como reconocimiento
al inicio de su proceso de modernización.
Nuestro norte...
30 julio 2013
29 julio 2013
CALLE BAQUEDANO AL AÑO 1910…

28 julio 2013
LAS 2 ESTRELLAS (OTRO GIGANTE QUE NOS ABANDONÓ…)
En 1875, en el
puerto de Iquique, dos carpinteros españoles originarios de las provincias
catalanas, abrieron un taller de carpintería. Cada uno aportó con una estrella
y formaron "Las Dos Estrellas". Como en aquellos tiempos en
Chile no se fabricaban los materiales y herramientas que necesitaban,
comenzaron a importarlos, trayendo herramientas manuales como cepillos y
formones. Otros pequeños artesanos, con iguales necesidades se acostumbraron a
comprar sus materiales a la carpintería "Las Dos Estrellas",
lo que proporcionaba utilidades extras a sus dueños pero les sustraía tiempo
para sus propios trabajos. Tal dilema, sumado al auge salitrero, los hizo
decidirse a atender únicamente el negocio de venta de materiales. Ampliaron el
surtido de productos y las oficinas salitreras se convirtieron en los
principales clientes.
A ellas se llegaba
por medio de un vendedor, quien arriba de una mula recorría las salitreras
ofreciendo sus productos. Cargaba un grueso catálogo con tapas de madera en el
que se podía encontrar Cadenas, Pernos, Cáncamos, Navajas, Aspersores,
Salamandras, Cocinas, Pinturas, etc. El despacho se realizaba desde Iquique,
nuevamente por medio de mulas. En la ciudad la publicidad se hacía a través de
los periódicos.
En 1886 en el diario "La Industria de Iquique" se
publicó un aviso en el que se ofrecía en Las Dos Estrellas, por mayor y
por menor, gran surtido de Lámparas, Loza, Cristalería, Papeles Pintados,
Cocinas económicas, Baúles y Maletas, y en general todos los ramos de Almacén
de Té y Mercería. Con los años la Ferretería o Mercería, como se le llamaba,
fue aumentando su importancia hasta ser una de las primeras de la región. En
1907, los socios de aquella época registraron en Iquique los derechos sobre la
marca comercial "Las Dos Estrellas".
En 1932 un
incendio destruyó totalmente la sala de ventas, lo que sumado a la aguda crisis
salitrera hizo a los socios de ese entonces buscar nuevas oportunidades en
Santiago. En 1935 se abrió una sucursal que quedó instalada en calle Bandera
N°533, local que se ocupó hasta Abril de 1988. A partir de entonces la Sala de
Ventas funciona en calle Santa Rosa N° 2001, contiguo a las Bodegas de calle
Arauco. En Iquique la antigua ferretería fue reconstruida y hasta 1969 ambas
operaron bajo la misma razón social.
27 julio 2013
FUNDACIÓN DE IQUIQUE…
Sobre los primeros años de la fundación de nuestro hermoso pueblo de
Iquique, no hay coincidencias entre uno u otro autor o investigador. Todos
parten de distintas fechas. Lo más usual es un análisis desde la perspectiva de
los ciclos y no de períodos epocales: guano, plata, salitre y minerales, pesca,
Zona Franca, mineras, etc.
Ha sido muy difícil la construcción de una fecha de su fundación propiamente tal.
![]() |
Iquique originario |
Más aún cuando los escritores de la colonia, poca referencia hacen a este
territorio por lo poco que significaba hasta ese momento.
Éramos una isla oculta que recién se comenzaba a descubrir, habitada por
indios africanos y salvajes naturales de las selvas coloniales, que vivían
consagrados a la extracción de guano que existía en abundancia en la Isla
Blanca, (actual Isla Serrano) y que comercializaban a los pueblos del
Tamarugal.
Los escritores de la colonia, entre ellos Cieza de León y más tarde
Guillermo Billinghurts y otros no son muy precisos en rescatar aspectos del Iquique
antiguo.
Por lo tanto, de los primitivos tiempos de Iquique, poco se ha escrito,
pero sin duda que nuestro origen son los changos e indios, que con su esfuerzo
y sacrificio fundaron esta tierra, dieron vida a esta tierra maravillosa,
generaron costumbres, e historias a partir del año 1550, con la llegada de
españoles, luego la explotación de Huantajaya y Santa Rosa y el establecimiento
del período del salitre, comienza a estructurarse la fisonomía del pueblo de
Iquique, llamado a escribir las páginas más hermosas de esta heroica y generosa
tierra nortina.
Al año 1850 nuestro Iquique era lúgubre. Sin agua, luz, caminos, eran
nuestros primeros tiempos…
BIENVENIDOS
Mis
aspiraciones y ansias por masificar mis conocimientos, crónicas, reportajes y
registros gráficos sobre la Historia de Iquique, no tan solo desde 1879 en
adelante, sino que también algunos rasgos anteriores, me llevaron a crear, gracias al apoyo y respaldo de mi ilustre amigo y colega periodista Bernardo Hernán
Yáñez Stumptner este blog, cuyo diseño es gracias a la escritora Iquiqueña, Carolina González Velásquez, blog que busca dar a conocer relatos, datos, anécdotas y
antecedentes perdidos sobre lo que fue nuestro pasado como pueblo.
En
un contexto como el actual, caracterizado por una sostenida Globalización, que
no podemos alterar, como tampoco lo pudimos hacer con el paso de la época de
las cavernas, a la Edad Media, Edad Contemporánea, y así sucesivamente, estimo
que se hace imprescindible rescatar, recordar, revalorizar nuestro pasado.
Vivimos
en un mundo donde los valores de otras culturas, donde los paradigmas de
civilizaciones de otros países nos invaden día a día, con modernos y
espectaculares malls, grandes tiendas, grandes supermercados, carreteras,
rascacielos, etc. nos invaden e impactan
diariamente, que nos hace perder nuestras raíces, y de allí que Blogs estará destinado única y exclusivamente a dialogar sobre
nuestro pasado.
- Libro Historia Urbana de Iquique: “Mi Viejo Heroico Iquique”
- Libro Historia de Diarios y Periódicos de Iquique: “Quiero Vivir más allá de 24 hrs”
- Libro Historia Oficinas Salitreras Tarapacá: “Pampa Heroica nunca te olvidaremos”
- Libro Historia de las Casas Comerciales de Iquique y Tarapacá: “Los otros Héroes Silenciosos”
- Libro Historia Jefes Políticos, Parlamentarios y Alcaldes: “Los Leones de Tarapacá”
- Libro Historia de Personajes Históricos de Iquique: “Biografías Históricas”
A estos Libros se suma el Libro: Los Grandes
Hombres y Mujeres de Iquique de Antaño, en un gran recorrido por las biografías
de múltiples personajes que contribuyeron con su talento, su esfuerzo, su
sacrificio a legarnos una ciudad tan maravillosa como Iquique y Tarapacá. Sus fotografías, registros gráficos, y textos
periodísticos pueden ser usados libremente, solo mencionarlo de esta forma:
FUENTE: Libro La Gran Metrópolis del
periodista e historiador iquiqueño - vergarino Héctor Rojas Cabrera. Bienvenidos al blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)